1. Dibujo realizado en el siglo XIX por el egiptólogo francés Maspero, que representa la idea de los antiguos egipcios en la estructura del Universo.
2. Formación del Sistema Solar, de acuerdo con la Teoría de la Nebulosa del matemático francés Pierre Simon de Laplace (1749-1827), según la cual los planetas se formaron a partir de una nube giratoria de gas, dejando al Sol en el centro.
3. y 4. Erizos de mar fósiles del periodo neolítico, encontrados en Francia, con la posición de las estrellas de la Osa Mayor.
5. Escultura tallada en una roca granítica de Cisson, Francia, con la constelación de la Osa Mayor.
6. y 7. Grabados del siglo XVII que ilustran la creación de la Tierra y el origen del Sol, de acuerdo con el Génesis, de la Biblia.
8. y 10. Grabados del siglo XVII que representan el interior de la Tierra, en sus concepciones de fuego y agua, según ideas de aquel tiempo.
9. El Sol en un grabado del año 1635.
11. Templo —observatorio megalítico—erigido hacia el año 2,000 a.C., en el lugar hoy llamado Stonehenge, en Inglaterra.
12. Forma en que los primeros agricultores determinaban la temporada propicia para la siembra, midiendo la proyección del Sol.
13. El dios de las lunaciones fue uno de los primeros medios que usó el hombre para regular sus actividades.
14. Antigua representación en la que figuran el mundo: Merú, la Tierra y el Infierno sobre cuatro enormes elefantes. La tortuga que los sostiene representa el poder y la fuerza, y la serpiente que los rodea y se muerde la cola, simboliza la eternidad. Aquí tienes los puntos del texto extraídos de la imagen:
15. Prajapati, divinidad principal de la mitología hindú de cuyo sudor surgió un huevo que dio origen a los dioses, al mundo, a la primera pareja y a los animales.
16. y 17. Antiguos Zodiacos hindúes.
18. Grabado hindú que muestra el disco de la Tierra rodeado por el mar.
19. Izanagi e Izanami, la pareja primordial y creadora, en la mitología japonesa.
20. Antiguo Zodiaco egipcio.
21. La Diosa de la Luna y los dioses del Trueno, de la mitología china.
22. El Gran Observatorio de Pekín.
23. Un chino usa la brújula, instrumento inventado por su pueblo hacia el año 121 d.C.
24. Medalla antigua china en la cual aparecen las estrellas de la Osa Mayor.
25. El Zodiaco también se usaba en los talismanes chinos, como aquí se reproduce.
26. La Rosa de los Vientos china.
27. Esfera armilar china. Estos instrumentos dividían al Zodiaco en compartimientos y facilitaban el estudio de los movimientos celestes.
28. Un Zodiaco árabe del siglo XIII. Abajo un astrólogo lo interpreta.
29. Dos escenas de la mitología persa: en la superior, el León del Sol mata al Toro primitivo del Avesta; en la inferior, Mithra, genio de la luz, da muerte al Toro Amudeta. En ambas representaciones la sangre de las bestias da lugar al surgimiento de la vida.
30. Ahura Mazda, dios del Cielo y creador de los seres, en la mitología persa.
31. Un caldeo, un babilonio y un hebreo.
32. Esfera de las constelaciones en letras hebreas. Se afirma que las constelaciones son el origen de los alfabetos.
33. Globo celeste del año 1279 a.C., con los símbolos de las constelaciones.
34. y 35. Dos escenas religiosas de la cultura sumeria. En ellas los personajes que aparecen sentados, posiblemente divinidades, tienen ante sí los símbolos del Sol y la Luna.
36. Un astrónomo árabe aparece con un astrolabio, antiguo instrumento que servía para calcular la altura de los astros.
37. Antigua unión babilónica, representando la unión procreadora del ser humano.
38. Representación babilónica del cielo, en la cual aparecen signos zodiacales y la Trinidad Estelar: el Sol, la Luna y Venus.
39. Concepto del Universo en Babilonia.
40. Un texto babilónico referente a la salida de las estrellas fijas, con relación al Sol.
41. Aquí aparece un rey de Babilonia que elaboró una tabla de eclipses hacia el año 2,700 a.C.
42. Mapamundi realizado en Babilonia el año 500 a.C.
43. El Zodiaco en representación babilónica del año 2,000 a.C.
44. Tres deidades egipcias aparecen al amparo de la diosa de la Noche.
45. Las pirámides de Gizeh, en Egipto, una de las Siete Maravillas del mundo antiguo, un prodigio del cálculo astronómico matemático.
46. Obeliscos egipcios monolíticos que usaban los antiguos para sus mediciones. Algunos de ellos fueron llevados a ciudades europeas.
47. El templo de Karnak, en Tebas.
48. Khnum, representado en forma de carnero algunas veces, era el alfarero divino que había hecho el Universo; se trataba de un dios amable y constructivo, amado por todo el mundo.
49. Representación egipcia del Zodiaco, en la cual el cielo estrellado, con las constelaciones, es sostenido por seres humanos y dioses zoomorfos. Bóveda del Templo de Denderah, siglo II-I a.C. Se halla en el Museo del Louvre.
50. Reloj de sol, inventado por los egipcios y de empleo muy extendido en la antigüedad.
51. Reloj de arena, que se usa como un atributo de Cronos, el padre Tiempo.
52. Tales de Mileto (640-547 a.C.), fundador de la escuela jónica y uno de los llamados Los Siete Sabios de Grecia.
53. Representación de las fases sucesivas de un eclipse solar.
54. La primitiva concepción del mundo entre los antiguos arios, griegos y latinos.
55. El héroe Hércules, hijo de Zeus, representado como portador del mundo en un grabado griego.
56. Sistema de mediciones basado en el Teorema de Pitágoras: a² + b² = c².
57. Explicación sobre la causa real de los eclipses, planteado por el filósofo griego Anaxágoras (500-428 a.C.), maestro de Sócrates y de Pericles.
58. Anaximandro (610-547 a.C.), célebre filósofo griego quien sucedió a Tales al frente de la Escuela Jónica.
59. Disco de arcilla con jeroglíficos, que es el ejemplo más antiguo que se tiene del empleo de caracteres movibles en la impresión.
60. El sabio Pitágoras (580-500 a.C.) estableció las primeras ideas sistemáticas acerca de los movimientos de la Tierra.
61. El Teorema de Pitágoras desarrollado.
62. Platón (428-348 a.C.), el filósofo autor de los Diálogos, quien asoció a la Tierra con forma de un cuerpo convexo de forma parecida a una esfera.
63. El dios Zeus o Júpiter, señor del Olimpo, rodeado por los signos del Zodiaco.
64. Aristóteles (384-322), discípulo de Platón, quien demostró que la Tierra era esférica, y explicaba la caída de los cuerpos, diciendo que como la Tierra era el centro del Universo, toda materia terrestre tendía hacia ella en forma natural.
65. Euclides (330-275 a.C.), matemático griego que reunió en su obra Elementos de Geometría el saber de más de 200 años.
66. Heráclides de Ponto (388-315 a.C.), afirmó abiertamente la rotación de la Tierra e imprimió un gran adelanto a la ciencia al señalar que Venus gira alrededor del Sol.
67. Reproducción de un Zodiaco griego, en el cual aparecen, además, los símbolos de los planetas conocidos.
68. Arquímedes de Siracusa (287-212 a.C.) a quien se considera el más grande geómetra de la antigüedad.
69. Reloj de agua griego. También llamado clepsidra y de este aparato, al entrar agua, fluía marcando el paso del tiempo.
70. Aristarco de Samos (270-250 a.C.), propuso una admirable teoría que rechazaron en su tiempo: el Sol se halla inmóvil en el espacio y la Tierra gira en torno a él.
71. El sistema Heliocéntrico, postulado por Copérnico, y en el cual el sol ocupa el centro del Sistema Solar, mientras los planetas giran en su derredor.
72. Al mediodía los rayos del Sol llegaron a Alejandría y a Siene con ángulos diferentes. Con esta demostración Eratóstenes probó que la Tierra es redonda.
73. El sabio Eratóstenes (284-192 a.C.), quien con base en la observación anterior calculó con asombrosa exactitud la circunferencia de la Tierra.
74. Reloj de sol.
75. Hiparco (siglo II a.C.), fue el astrónomo más grande de los tiempos antiguos, autor de varios catálogos de estrellas y de un observatorio en la isla de Rodas. Se le considera el fundador de la Trigonometría y el inventor del astrolabio.
76. Claudio Ptolomeo (90-168 d.C.), autor del Almagesto, tratado astronómico cuyos conceptos dominaron durante mucho tiempo el pensamiento medieval, ya que era la enciclopedia de la Astronomía. Determinó el valor de π en 3.1416.
77. Globo celeste de Ptolomeo, en el cual sintetizó sus vastos conocimientos.
78. El sistema Geocéntrico, sostenido por Ptolomeo, en el cual la Tierra se consideraba en el centro del Universo, con el Sol y los planetas girando en torno suyo.
79 y 80. Relojes de agua o clepsidras.
81. Odín, la principal deidad nórdica, montando su caballo Sleipnir, de ocho patas; empuña la invicta lanza Gungnir.
82. Escritura de runas, alfabeto mágico de los godos y visigodos.
83. Un germano con atavío guerrero.
84. Reloj de Sol portátil.
85. Calendario romano.
86. Reloj de Sol.
87. Escritura jeroglífica maya del Códice Tro-Cortesiano, donde aparecen la región de los muertos, Kukulkán y la Serpiente de la Noche; el Sol ahuyentando a la bestia tenebrosa; el Sol poniente y la Serpiente de la Noche; y el dios del Inframundo y la Serpiente de la Noche.
88. Deidades astronómicas mayas: el dios del Sol, en cuclillas; el dios de la Estrella Polar; la divinidad de la Estrella del Norte; otro aspecto del dios del Sol; e Itzamná, omnipotente señor del Cielo.
89. Jeroglíficos mayas que representan la ceremonia conmemorativa del final del período de 20 años, llamado Ahau.
Jeroglíficos de las deidades protectoras de los 18 meses mayas.
90. Inscripción maya.
91. Jeroglíficos de los 18 meses mayas, de 20 días cada uno.
92. Diagrama del observatorio astronómico maya de Uazactún, Petén, en Guatemala.
93. Representación maya del dios del Sol y otra divinidad. Sobre ellos están ejemplos de la numeración maya, incluido el cero.
95. Diagrama que muestra la relación entre los calendarios sagrado y civil de los mayas.
96. Jeroglíficos de los 20 días mayas.
97. La Luna con pedernal; representación mexicana.
98. Cruz mexica que muestra las regiones del universo y las deidades que presiden cada una de ellas.
99. Tezcatlipoca, el señor de la Oscuridad, a quien se dedicaba el mes Toxcatl.
100. Representación azteca del Sol.
101. Un tlamatini o sabio mexica observando los astros. Aparece en el Códice Mendocino.
102. Tlazoltéotl, la señora mexica del amor carnal.
103. El xiuhmolpilli o atado de 52 años, el siglo de los aztecas.
104. Observatorio astronómico azteca.
105. Tonatiuh, el dios del Sol, desciende a la Tierra.
106. Niño mexica con papel amate, donde escribía su pueblo.
107. Un sabio inca observando los astros.
108. "El poste donde se ata al Sol", monolito que servía a los incas como indicador de los solsticios y los equinoccios.
109. Escena mitológica chimú, con la serpiente bicéfala que dividía al mundo en las regiones celeste y terrenal. La civilización chimú, preincaica, se desarrolló en el norte del Perú, de los siglos XI a XV d.C.
110. El jaguar de la Luna, según la mitología chimú.
111. Un tlacuilo mexica de la casa de las pinturas roja y negra, lugar donde pintaba los libros en piel o amate, llamados luego códices.
112. Un mexica de alto rango.
113 y 115. Observatorios astronómicos aztecas.
114. La Piedra del Sol, más conocida como Calendario Azteca, monolito de 24 toneladas de peso, hallado el 17 de diciembre de 1790 en la plaza mayor o zócalo de México. En ella se describen las edades que vivió el mundo antes del quinto Sol, así como diversos conceptos astronómicos.
116. Albategio o Al-Battani (850-929), gran astrónomo árabe que realizó un cálculo preciso de la duración del año, entre otras proezas. Aquí aparece manejando un sextante.
117. El rey Alfonso X de Castilla y León, llamado El Sabio (1221-1284), protector de las artes y las ciencias, entre ellas la Astronomía.
118. Juan Müller de Königsberg (1436-1475), mejor conocido como Regiomontano, autor del método de calcular las distancias lunares.
119. Abul Wafa (940-998), matemático árabe, autor de un libro llamado Almagesto, donde explica el uso de las tangentes para los cálculos astronómicos.
120. Aparato usado en 1600 para medir la luz de la Luna.
121. Hombre Lobo o Hechicero, grabado alemán del siglo XVI.
122. La Luna, grabado que ilustra un fenómeno observado en el año 1157.
123. El Sol, en un grabado del año 1520.
124. Concepto geocéntrico del Universo, plasmado en un grabado medieval.
125. El sistema geocéntrico, en una miniatura francesa del siglo XIV.
126. Las fases de la Luna.
127. Eclipse de Luna explicado en un códice medieval.
128. Geraldo de Cremona, físico italiano que hizo la primera traducción al latín del Almagesto.
129. Carta astronómica del siglo XV.
130. Nicolás Copérnico (1473-1543), astrónomo polaco que reformó la Astronomía con su tratado Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes.
131. Copérnico señalando el sistema heliocéntrico que ilustró su tratado.
132. El Torquetum, instrumento inventado por el astrónomo alemán Pedro Bienewitz, para determinar la altura de los astros respecto al horizonte.
133. La trayectoria del Sol a través de la eclíptica, representada por una serpiente.
134. Globo celeste del año 1590.
135. El Hombre en el Universo, grabado medieval.
136. La traslación del Sol en torno a la Tierra, según la concepción de la Edad Media.
137. Reloj solar portátil de Athanasius Kircher (1601-1680), sabio alemán que también inventó una linterna mágica y una máquina de escribir.
138. La Tierra girando alrededor del Sol.
139. Tycho Brahe (1546-1601), astrónomo danés que realizó observaciones de gran importancia.
140. El Sistema Solar, según la teoría de Tycho Brahe.
141. La gran ecuatorial armilar de Tycho Brahe, que tiene 2.75 m de diámetro.
142. Globo celeste de Brahe.
143. Símbolo astrológico con representación de algunos planetas.
144. Gerardo Kremer (1512-1594), mejor conocido como Mercator. Este geógrafo flamenco publicó en 1568 un libro llamado Cronología, en el cual se registran todos los eclipses ocurridos desde el inicio del mundo.
145. Hans Lippershey (1570-1619), nacido en Wesel, Alemania, inventor del telescopio.
146. Galileo Galilei (1564-1642), primer astrónomo en utilizar el telescopio para observar el cielo.
147. Las montañas de la Luna, en un dibujo de Galileo.
148. Júpiter con las cuatro lunas o satélites descubiertos por Galileo en 1610.
149. El telescopio construido por Galileo.
150. Dibujo de las manchas solares, hecho por Galileo en 1612, cuando las observó.
151. Johannes Kepler (1571-1630), descubridor de un nuevo esquema del Sistema Solar y de las leyes del movimiento planetario.
152. Ilustración de las tres leyes de Kepler sobre las órbitas de los planetas.
153. Diseño que apareció en el primer libro de Kepler, en 1596, con el cual el autor ilustraba la armonía del Universo mediante la comparación del Sistema Solar con los cinco cuerpos sólidos de la geometría.
154. Zodiaco del siglo XVI.
155. Carta astrológica de la Edad Media llamada La Cara.
156. La mano, con la representación de los símbolos de los planetas, según la Quiromancia.
157. Isaac Newton (1643-1727), sabio inglés descubridor de la Ley de la Gravitación Universal.
158. Ilustración de la ley de Newton sobre la atracción de los cuerpos.
159. Dibujo de Newton que muestra las trayectorias que seguiría un proyectil lanzado desde una alta montaña a distintas velocidades.
160. Instrumento telescópico del astrónomo alemán Christopher Scheiner (1573-1650); recopiló sus estudios en su obra Rosa Ursina.
161. Eclipse de Sol explicado en una ilustración del siglo XVI.
162. Instrumento con el cual Christopher Scheiner detectó y estudió las manchas solares.
163. Representación del Sistema Solar a fines del siglo XVII.
164. Jacques Cassini (1677-1756), miembro de una familia de astrónomos franceses, quien completó en el año 1718 la medición del meridiano terrestre.
165. Telescopio de fines del siglo XVII.
166. Johannes Hevelius (1611-1687), astrónomo alemán, concibió las fases de la Luna como aparecen en este dibujo de 1647.
167. Cuadrante azimut de Krueger.
168. Telescopio aéreo de Christian Huygens (1626-1695).
169. Calendario astrológico del siglo XVII, con los signos del Zodiaco sobre las partes correspondientes del cuerpo humano.
170. Telescopio construido en 1690 por el astrónomo danés Olaus Roemer (1644-1710).
171. Un aspecto del cometa de Halley en 1910.
172. Representación del enunciado: la luz y el calor de los planetas crecen o decrecen en proporción al cuadrado de sus distancias del Sol.
173. René Descartes (1596-1650), matemático y filósofo francés, autor del método científico.
174. El sistema heliocéntrico propuesto por Descartes.
175. Leonardo Euler (1707-1783), matemático y astrónomo suizo, escribió Teoría del movimiento de los planetas y los cometas y fue uno de los primeros en plantear la difícil teoría de la Luna.
176. El filósofo alemán Emmanuel Kant (1724-1804), quien sostuvo que las nebulosas son conglomerados de estrellas como nuestra Vía Láctea.
177. El telescopio de William Herschel.
178. William Herschel (1738-1822), uno de los más grandes exploradores del cielo. Descubrió Urano en 1781 e inició el uso de la fotografía en la investigación astronómica.
179. John Herschel (1792-1871), hijo de Sir William, descubrió estrellas dobles y nebulosas. Concluyó el catálogo que sobre estos cuerpos dejó inconcluso su padre.
180. Pierre-Simon Laplace (1749-1827), astrónomo y matemático francés, quien en su Tratado de Mecánica Celeste dio las fórmulas matemáticas para el cálculo del movimiento de los astros.
181. Esquema que ilustra la teoría cosmogónica de Laplace.
182. Giuseppe Piazzi (1746-1826), astrónomo italiano que descubrió uno de los mayores asteroides, Ceres, en 1801.
183. Espectroscopio-telescopio de fines del siglo XIX.
184. León Foucault (1819-1869), físico francés que demostró en 1851 la rotación de la Tierra.
185. El famoso péndulo de Foucault.
186. Helióstato de Foucault.
187. Sextante del siglo XIX.
188. Máquina utilizada para demostrar los eclipses.
189. Joseph von Fraunhofer (1787-1826), físico bávaro que descubrió en el espectro solar las líneas oscuras o líneas Fraunhofer; inventó un heliómetro, un micrómetro y mejoró diversos modelos de telescopios.
190. Gustav Kirchhoff (1824-1887), en colaboración con el físico Bunsen, descubrió que a cada cuerpo químico corresponde un espectro característico, estableciendo el análisis espectral.
191. Primeros aparatos de Radioastronomía.
192. Albert Einstein (1879-1955), físico alemán autor de la Teoría de la Relatividad General.
193. Ilustración de la Teoría de la Relatividad General.
194. Distancia que recorre en el espacio un punto de la Tierra en 12 segundos.
195. Astronave diseñada por Ganswindt en 1890.
196. Sección esquemática de un proyectil V-2.
197. El Universo visible se extiende en todas direcciones hasta una distancia de diez mil millones de años luz.
198. El telescopio Schmidt del Observatorio Monte Palomar, en California.
199. Sección transversal del Observatorio del Monte Wilson, California, en servicio desde 1904.
200. Planisferio celeste francés de mediados del siglo XIX.
201. Partículas inseparables provenientes de una explosión de estrellas.
202. Aparato de radar usado en 1944.
203. El radiotelescopio de Goobang Valley, Australia, de 64 m de diámetro.
204. Los aparatos de Radioastronomía captan y registran las señales características de las diferentes etapas de la actividad del Sol.
205. La Tierra circunvalada por numerosos satélites artificiales y con las bandas de radiación descubiertas por James Alfred Van Allen (1914- ), que llevan su nombre.
206. Algunos aspectos de la superficie solar, con las manchas y llamaradas características.
207. El satélite Pioneer, en órbita alrededor del Sol.
208. El planeta Venus, con satélites artificiales enviados por el hombre.
209. La evolución de los medios de transporte del hombre.
210. El planeta Marte, con satélites artificiales y vehículos de investigación sobre su superficie.
211. La Luna, con satélites artificiales y aparatos científicos.
212. Yuri Gagarin, el primer cosmonauta; Valentina Tereshkova, la primera cosmonauta; Leroy Gordon Cooper, el primer astronauta; la perrita Laika y el monito Sam, los primeros seres de la Tierra en el espacio.