Las estrellas más masivas pueden terminar sus vidas en explosiones de supernova, creando elementos pesados y, a veces, dejando agujeros negros.

  1. Novas (donde una enana blanca acumula materia de una compañera).
  2. Supernovas (colapso y explosión de estrellas masivas).

Estrellas binarias

Dos estrellas que orbitan entre sí.

  • Las estrellas se eclipsan mutuamente, causando variaciones periódicas en el brillo del sistema.

Las binarias pueden producir eventos como novas, supernovas y la formación de objetos compactos como estrellas de neutrones y agujeros negros.

  1. Sirio - Can mayor.
  2. Procyon - Can menor.
  3. Spica - Virgo.
  4. Castor - Geminis.
  5. Alpha Centauri - Centauro: El sistema estelar más cercano a la Tierra, situado a 4.37 años luz.
  6. Algol - Perseo.
  7. Antares - Escorpión.
  8. Regulus - Leo.
  9. Albireo - Cysne.
  10. Capella - Auriga.
  11. Almach - Andromeda.
  12. Epsilon Lyrae - Lyra.
  13. Mizar y Alcor - Osa mayor.

Estrellas de neutrones

Son increíblemente densas; una estrella de neutrones típica tiene una masa entre 1.4 y 2.16 veces la del Sol, pero un radio de solo unos 10-20 kilómetros.

Las estrellas de neutrones suelen girar a velocidades muy altas, con períodos de rotación que pueden ser de milisegundos a segundos.

Pueden emitir pulsos regulares de radiación electromagnética, y estas estrellas de neutrones en rotación rápida se llaman púlsares.

Estrella Tamaño Color-Brillo
Pistola x 305 Azul, + 10 millones
Mu Cephei (Granate de Herschel) x ~1,260-1,650 Roja
VY Canis Majoris x 1,420 Roja
UY Scuti x 1,700 Roja
Stephenson 2-18 x 2,150 Roja

Aunque Stephenson 2-18 es la más grande en tamaño, R136a1 es una de las estrellas más masivas conocidas, con una masa de alrededor de 215 veces la del Sol.

Vida

  1. Las estrellas en la fase Secuencia Principal generan energía a través de la fusión de hidrógeno en helio en sus núcleos.
  2. Después de agotar el hidrógeno en sus núcleos, las estrellas se expanden y entran en la fase de gigante roja o supergigante.
    • En esta etapa, pueden fusionar helio en carbono y oxígeno.
    • Estrellas más masivas pueden fusionar elementos más pesados carbono, neón, oxígeno y silicio.
  3. Estas son los remanentes de estrellas de baja y media masa que han expulsado sus capas exteriores y dejado un núcleo inerte.

Monstruos estelares

UY Scuti podría contener más de 5 mil millones de soles y Stephenson 2-18 (La estrella más grande conocida) hasta 10 mil millones de soles. Ambas ubicadas en la constelación de Scutum.

  1. UY: Es la designación que indica que es una estrella variable, siguiendo un orden alfabético establecido cuando se descubren nuevas estrellas de este tipo en una constelación.

La secuencia comienza con las letras R, S, T, .... Z, luego pasa a RR, RS, RT, .... ZZ, después a AA, AB, .... AZ, y continúa hasta llegar a combinaciones como UY.

  1. Scuti: Es el genitivo latino de Scutum, que señala en qué constelación se encuentra.

  2. Stephenson 2: Es el nombre del cúmulo estelar, asignado por su descubridor.

  3. -18: Es un número secuencial que identifica una estrella específica dentro de ese cúmulo.

Clasificación

La estrellas se clasifican según sus propiedades físicas fundamentales (temperatura, color, y espectro de luz emitida):

la "V" señala que es una estrella de secuencia principal.

Clasificación espectral de Harvard

Según este sistema hay 7 clases principales basadas en su temperatura y color superficial:

Clases Espectrales:

  1. O (Azul):

    • Temperatura: >30,000 K
    • Color: Azul
    • Características: Muy calientes, masivas y brillantes. Muestran líneas de helio y pocas de hidrógeno.
    • Ejemplo: Zeta Puppis.
  2. B (Blanco-azul):

    • Temperatura: 10,000 - 30,000 K
    • Color: Azul-blanco
    • Características: Muestran líneas fuertes de helio y algunas de hidrógeno.
    • Ejemplo: Rigel.
  3. A (Blanca):

    • Temperatura: 7,500 - 10,000 K
    • Color: Blanca
    • Características: Líneas prominentes de hidrógeno.
    • Ejemplo: Vega.
  4. F (Blanco-amarillo):

    • Temperatura: 6,000 - 7,500 K
    • Color: Blanco-amarillo
    • Características: Líneas de hidrógeno más débiles, aparecen líneas de metales ionizados.
    • Ejemplo: Procyon.
  5. G (Amarilla):

    • Temperatura: 5,200 - 6,000 K
    • Color: Amarillo
    • Características: Líneas de metales ionizados y neutros (como hierro y calcio).
    • Ejemplo: El Sol.
  6. K (Naranja):

    • Temperatura: 3,700 - 5,200 K
    • Color: Naranja
    • Características: Líneas fuertes de metales neutros y moléculas.
    • Ejemplo: Arcturus.
  7. M (Roja):

    • Temperatura: <3,700 K
    • Color: Roja
    • Características: Líneas de moléculas como óxido de titanio.
    • Ejemplo: Betelgeuse.
Extensiones del sistema
Además de las clases principales, existen subclases (por ejemplo, G2 para el Sol) y otros tipos para estrellas fuera de lo común, como las enanas marrones (clases L, T y Y).

El tipo espectral de una estrella nos da una idea de su masa y edad aproximada.