gantt
    title Línea de tiempo con eventos traslapados (ajustado)
    dateFormat  YYYY
    axisFormat  %Y

    section Edad Antigua
    Babilonios            :a1, 0, 2961
    Egipcios              :a2, 500, 3470
    Harappa               :a3, 200, 2200
    Griegos               :a4, 2900, 4000
    Romanos               :a5, 3000, 3976
    China Antigua         :a6, 1900, 3720
    section Edad Media
    Indios                :a7, 3000, 4700
    Árabes e Islámicos    :a8, 2800, 5000
    Mesoamericanos        :a10, 2500, 5000
    section Edad Moderna
    Europa Renacentista   :a9, 4900, 5200

Mesopotamia

Mesopotamia significa literalmente "tierra entre ríos" (del griego meso = entre, potamos = río).

  • Éufrates
  • Tigris

Estos ríos nacen en las montañas de Turquía, recorren Siria e Irak, desembocando en el Golfo Pérsico.

Civilizaciones: Sumerios, Acadios, Babilonios y Asirios.

Sumerios y Babilonios

(3500539 a.C.)

  • Primeros registros astronómicos conocidos, calendarios lunares, predicción de eclipses, constelaciones.

Egipcios

(300030 a.C.)

  • Uso del calendario solar, alineación de monumentos con estrellas (Sirio), relojes solares y de agua.

Civilización del Valle del Indo

(33001300 a.C.)

También conocida como Harappa, fue una de las tres primeras civilizaciones (junto con el antiguo Egipto y Mesopotamia).

Al noreste de Afganistán y gran parte de Pakistán hasta el oeste y noroeste de India.

Dependía de su río. Como el Nilo, el rio Indo se desbordaba todos los años, inundando extensas zonas y depositando sedimentos fértiles.

La escritura del Indo permanece sin descifrar.

La civilización se desarrolló en tres fases:

timeline
   3300-2600 a. C. : Harappa Temprana
   2600-1900 a. C. : Harappa Madura
   1900-1300 a. C. : Harappa Tardía
  • Conocimientos sobre ciclos lunares y uso temprano de símbolos astronómicos.

China Antigua

(2070 a.C. – 220 d.C.)

  • Registros continuos de cometas, supernovas, manchas solares, desarrollo de observatorios y relojes astronómicos.

Griegos

(600 a.C. – 500 d.C.)

  • Modelos heliocéntricos y geocéntricos, cálculos de tamaño y distancia de la Tierra y la Luna, creación de catálogos estelares.

Romanos

(500 a.C. – 476 d.C.)

  • Heredaron y difundieron conocimientos griegos, desarrollo de instrumentos como el astrolabio.

  • Preciso calendario solar y lunar, predicción de eclipses, observatorios, alineaciones astronómicas en arquitectura.

Indios

(500 a.C. – 1200 d.C.)

  • Avances en trigonometría, astronomía matemática, desarrollo de calendarios y tablas astronómicas.

Árabes e Islámicos

(700 d.C. – 1500 d.C.)

  • Conservación y traducción de textos clásicos, innovaciones en observatorios, nuevos instrumentos y catálogos, álgebra aplicada a la astronomía.

Mesoamérica

(1000 a.C. – 1500 d.C.)

La palabra fue acuñada en el siglo XX y significa "América Media" (meso = medio) y define una zona geográfica y cultural donde varios pueblos desarrollaron características comunes antes de la llegada de los europeos.

Europa Renacentista

(14001700 d.C.)

  • Revolución científica: Copérnico, Galileo, Kepler, Newton. Invención del telescopio, física celeste, leyes del movimiento planetario.